¡Hola! La ayuda entre iguales constituye una de las herramientas más útiles y efectivas para modificar las situaciones de acoso escolar. En esta actividad voy a proporcionar dos artículos sobre el tema que me han parecido interesantes y los tipos de ayuda entre iguales que pueden darse, indicando ventajas e inconvenientes.
Artículos.
http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:591074fa-19d2-4ba1-938c-ca7376e1f4f8/re32617-pdf.pdf
https://www.researchgate.net/publication/28127167_Ayuda_entre_Iguales_en_las_escuelas_desarrollo_y_retos
http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:591074fa-19d2-4ba1-938c-ca7376e1f4f8/re32617-pdf.pdf
https://www.researchgate.net/publication/28127167_Ayuda_entre_Iguales_en_las_escuelas_desarrollo_y_retos
Tipos de ayuda entre iguales.
- Monitorización. Esta práctica consiste en dinamizar una actividad que implique la adquisición y el ejercicio de una habilidad concreta. En ellas, el maestro puede dinamizar al grupo para que estos compartan sentimientos y preocupaciones y traten de buscar alternativas para resolver la situación, lo que favorece la mejora de las relaciones interpersonales pues se sienten apoyados.
Algunos ejemplos serían los talleres o los juegos.
- Tutoría o mentoring. Esta práctica está basada en la transmisión de conocimientos académicos. En ellas se trabajan aspectos relacionados con las materias curriculares, destacando la lectoescritura o el refuerzo escolar.
También, los alumnos más mayores ofrecen una guía o modelo de conducta a otros más jóvenes a través de un contacto individual. Se realizan juegos estructurados, se ayuda con los deberes y se da la posibilidad de hablar abiertamente sobre sentimientos y preocupaciones.
- Difusión. Esta práctica se basa en la presentación de una producción cultural, con el objetivo de dar a conocer algún aspecto que los alumnos han trabajado previamente. En ella se encuentra el cuentacuentos, las obras de teatro, los musicales o las presentaciones orales.
- Apoyo. Esta práctica consiste en proporcionar orientación a compañeros que necesitan comunicar sus sentimientos o situación. Se ofrece apoyo, se les escucha y se analizan los conflictos juntos.
- Acompañamiento. Esta práctica se basa en procesos de acogida y socialización para facilitar la integración del alumnado recién llegado a los centros a partir del establecimiento de relaciones de ayuda e intercambio entre compañeros.
- Mediación escolar y resolución de conflictos. Esta práctica se basa en la resolución de conflictos. Comprende aquellas actividades en las que los alumnos mediadores tratan de resolver positiva y pacíficamente los problemas que surgen entre ellos.
- Ayuda o compañeros amigos. Esta práctica se centra en la aplicación por parte de los alumnos ayudantes de ciertas técnicas (escucha activa, asertividad o liderazgo,…) en las interacciones cotidianas con sus compañeros. Algunos ejemplos pueden ser la creación de clubs después del horario escolar o la ayuda a alumnos vulnerables durante la hora del recreo. El objetivo consiste en ofrecer apoyo emocional y amistad a los compañeros que estén en situación de riesgo.
- Monitorización. Esta práctica consiste en dinamizar una actividad que implique la adquisición y el ejercicio de una habilidad concreta. En ellas, el maestro puede dinamizar al grupo para que estos compartan sentimientos y preocupaciones y traten de buscar alternativas para resolver la situación, lo que favorece la mejora de las relaciones interpersonales pues se sienten apoyados.
Algunos ejemplos serían los talleres o los juegos.
- Tutoría o mentoring. Esta práctica está basada en la transmisión de conocimientos académicos. En ellas se trabajan aspectos relacionados con las materias curriculares, destacando la lectoescritura o el refuerzo escolar.
También, los alumnos más mayores ofrecen una guía o modelo de conducta a otros más jóvenes a través de un contacto individual. Se realizan juegos estructurados, se ayuda con los deberes y se da la posibilidad de hablar abiertamente sobre sentimientos y preocupaciones.
- Difusión. Esta práctica se basa en la presentación de una producción cultural, con el objetivo de dar a conocer algún aspecto que los alumnos han trabajado previamente. En ella se encuentra el cuentacuentos, las obras de teatro, los musicales o las presentaciones orales.
- Apoyo. Esta práctica consiste en proporcionar orientación a compañeros que necesitan comunicar sus sentimientos o situación. Se ofrece apoyo, se les escucha y se analizan los conflictos juntos.
- Acompañamiento. Esta práctica se basa en procesos de acogida y socialización para facilitar la integración del alumnado recién llegado a los centros a partir del establecimiento de relaciones de ayuda e intercambio entre compañeros.
- Mediación escolar y resolución de conflictos. Esta práctica se basa en la resolución de conflictos. Comprende aquellas actividades en las que los alumnos mediadores tratan de resolver positiva y pacíficamente los problemas que surgen entre ellos.
- Ayuda o compañeros amigos. Esta práctica se centra en la aplicación por parte de los alumnos ayudantes de ciertas técnicas (escucha activa, asertividad o liderazgo,…) en las interacciones cotidianas con sus compañeros. Algunos ejemplos pueden ser la creación de clubs después del horario escolar o la ayuda a alumnos vulnerables durante la hora del recreo. El objetivo consiste en ofrecer apoyo emocional y amistad a los compañeros que estén en situación de riesgo.
Fortalezas y debilidades.
- Tutoría o mentoring.
Como fortalezas me gustaría destacar que se fomentan las relaciones interpersonales, la búsqueda de ayuda en los compañeros, la adquisición de nuevas formas de trabajo y el enriquecimiento con nuevos puntos de vista.
Además, pueden generarse nuevas conexiones entre alumnos que favorezcan la integración en grupos sociales de las personas más excluidas.
Como debilidades me gustaría destacar que se pueden generar relaciones de dominancia si se da el caso de que un miembro de la pareja responde de forma negativa a la forma diferente de proceder en las actividades. Debemos tratar de seleccionar parejas dónde este conflicto se mitigue y predomine la colaboración, siendo una relación horizontal y no vertical.
- Mediación escolar y resolución de conflictos.
Como fortaleza creo que es positivo que aprendan a resolver autónoma y pacíficamente los problemas, ya que mejora la convivencia y reduce el riesgo de acoso escolar.
Como debilidad creo que previo a esto los alumnos que hagan de mediadores deben estar muy bien entrenados en estrategias y motivados.
- Tutoría o mentoring.
Como fortalezas me gustaría destacar que se fomentan las relaciones interpersonales, la búsqueda de ayuda en los compañeros, la adquisición de nuevas formas de trabajo y el enriquecimiento con nuevos puntos de vista.
Además, pueden generarse nuevas conexiones entre alumnos que favorezcan la integración en grupos sociales de las personas más excluidas.
Como debilidades me gustaría destacar que se pueden generar relaciones de dominancia si se da el caso de que un miembro de la pareja responde de forma negativa a la forma diferente de proceder en las actividades. Debemos tratar de seleccionar parejas dónde este conflicto se mitigue y predomine la colaboración, siendo una relación horizontal y no vertical.
- Mediación escolar y resolución de conflictos.
Como fortaleza creo que es positivo que aprendan a resolver autónoma y pacíficamente los problemas, ya que mejora la convivencia y reduce el riesgo de acoso escolar.
Como debilidad creo que previo a esto los alumnos que hagan de mediadores deben estar muy bien entrenados en estrategias y motivados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario