Y esto es así porque no hay posibilidad de vivir sin convivir
(Xasus, 2006)

lunes, 27 de abril de 2020

ACTIVIDAD 1 TEMA 2

¡Hola! En la siguiente actividad propongo pautas generales de intervención en distintos casos de acoso escolar.

Informe 1.- Víctima con perfil pasivo (retraimiento, timidez, falta de habilidades sociales).

En este primer informe hay 4 alumnos/as que están en riego de sufrir bullying. Vamos a realizar la intervención con el alumno 26 ya que 21 compañeros suyos afirman que sufre acoso.
El perfil de este alumno es el de víctima pasiva, ya que se caracteriza por su retraimiento, timidez y falta de habilidades sociales o dificultad para mostrarlas. Estas personas suelen ser tímidas, rechazados en el grupo (32% de sus compañeros no quieren sentarse con él) y mostrar autoestima baja y poca asertividad.
Teniendo esto en cuenta la intervención que vamos a plantear consistirá principalmente en trabajar las emociones y habilidades sociales:

  - Ayuda entre iguales, que se define como una práctica pedagógica que impulsa la creación de vínculos entre personas que comparten un mismo estatus pero que, al mismo tiempo, presentan una diferencia que permite a una de ellas asumir un rol educativo intencional respecto a la otra. Para ello elegiremos a uno de los alumnos prosociales de la clase con el que mejor se sienta (51, 21, 1, 41, 12) y a un alumno amigo. 

  - Cuidar la colocación en el aula, situándole cerca de los alumnos ayudantes y fuera del campo visual de los que le molesta. Aunque haya un alto porcentaje de alumnos que no quieran compartir mesa con él tiene a 6 compañeros en clase que se juntan con él y dos alumnos amigos de la víctima (Antonio o Manuel). 

 - Roll playing, para trabajar posibles respuestas a la situación que se vive y adquisición de respuestas sociales. 

  - Actividades en las que el alumno acosado se sienta competente por estar próximas a sus gustos o intereses, lo que aumentará su autoestima. 

  - Trabajo socioemocional con la víctima. Habilidades sociales orientadas a conocer la diferencia entre ser dominante, sumiso y asertivo y llevarlo a ejemplos de lo que él sufre. Esto ayuda a que reconozca el acoso que sufre y se podría trabajar con viñetas de cómic.

                                   
Informe 2.- Víctima con un perfil activo (llama la atención, no es tímido, responde agresivamente cuando es molestado por otros compañeros).

En este segundo informe hay 3 alumnos/as que están en riego de sufrir bullying. La alumna 26 sufre acoso escolar confirmado por 20 de sus compañeros por lo que vamos a proponer la intervención para su caso.
El perfil de esta alumna es el de víctima activa, ya que se caracteriza por llamar la atención, no ser tímido y responder agresivamente cuando sus compañeros le molestan. Estas personas suelen tener un escaso control de sus impulsos, falta de habilidades sociales y son rechazados en el grupo (el 74% de sus compañeros no quiere sentarse con ella y ella se siente aislada).
Teniendo esto en cuenta la intervención que vamos a plantear consistirá en trabajar el control de los impulsos, las habilidades sociales y parar las agresiones físicas:

  - Ejercicio del termómetro: pensar con la alumna cuándo se enfada, que es lo que hace que se enfade, cómo responde cuando está enfadada y qué hace que se relaje para controlar la impulsividad. 

  - Trabajar el acoso a partir de escenificaciones en las que los distintos alumnos de la clase se pongan en diferentes situaciones y entre todos se busque la mejor manera de resolverlas.

  - Comunicar a los agresores/as la gravedad de las agresiones físicas y la necesidad de pararlas. 

  - Tratar de colocarla en clase cerca de los alumnos con los que ella se sienta más cómoda o más prosociales y además alejarle de los alumnos agresivos. 

  - Realizar actividades que supongan trabajo en equipo, como por ejemplo una obra de teatro o la preparación de un baile para trabajar la colaboración de todos y la delegación de responsabilidades. 

  - Expresión de sentimientos con las actividades propuestas.

Informe 3.- Una situación de aislamiento en donde un alumno se encuentra aislado y rechazado, pero no está sufriendo conductas agresivas de un modo claro.

En este tercer informe nadie declara que algún compañero sufra acoso, simplemente algún conflicto,  pero hay un alumno aislado y rechazado. 
Teniendo esto en cuenta lo primero que deberíamos hacer es recoger información acerca del sujeto y la clase, bien sea por entrevista personal con él o con los alumnos, en tutoría, mediante observación, sociograma,… para explorar todas las posibilidades: acoso, problema previo que deriva en acoso, problema previo que no deriva en acoso pero causa aislamiento o dificultad del alumno para integrarse en el grupo-clase.
En caso de ser acoso se trabajaría, como hemos comentado anteriormente, con dinámicas de ayuda entre iguales (con los alumnos prosociales 20, 26, 16, 24 o 9 y un amigo), roll playing, trabajo emocional, etc. y en caso de tratarse de una dificultad para integrase en el grupo se llevarían a cabo actividades para mejorar las habilidades sociales y la cohesión del grupo (trabajo cooperativo, talleres,…).

Informe 4.- Una situación de riesgo en donde un alumno presenta cierto aislamiento (con solo un amigo), rechazo y comienza a recibir conductas agresivas.

En este cuarto informe encontramos una situación de riesgo en la que el alumno 3 presenta cierto aislamiento corroborado por 3 testigos (solo tiene un amigo), rechazo y comienza a recibir conductas agresivas.
Lo importante en este caso es que las conductas agresivas están comenzando a aparecer, por lo que podemos llevar a cabo una intervención preventiva:

  - Actividades de sensibilización para que los alumnos conozcan las consecuencias del acoso escolar a través de vídeos, películas, cortos, documentales,… 

  - Actividades lúdicas cooperativas para mejorar el clima de clase.

Con el alumno afectado, además de trabajar habilidades sociales como ya hemos dicho en casos anteriores, le daremos algunos pasos a seguir en caso de empezar a sufrir acoso:

  1. Mantener la calma ya que si ven que te molesta lo repetirán. 
  2. No responder de la misma forma. 
  3. Responder de manera asertiva y no como ellos esperan que lo hagas. 
  4. Intentar hablar amistosamente, explicar cómo te estás sintiendo. 
  5. Abandonar el lugar. 

  6. Hablarlo con alguien, pedir ayuda.

Además, dado el aislamiento al que está sometido, se podría llevar a cabo la ayuda entre iguales con un alumno prosocial (30-25-20-4-11) y un amigo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario