Caso práctico 3: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
Lucía es una alumna de quince años que estudia 4º de Educación
Secundaria Obligatoria en un Centro cercano a su domicilio. Desde hace dos
meses mantiene una especial relación de amistad con Diego, también de quince
años y compañero de clase. Ambos se consideran “novios”.
Lucía y Diego, por las noches antes de acostarse suelen hablar utilizando
sus ordenadores. En una de las conversaciones, a finales del mes de mayo, Diego
le propone a Lucía que se desnude ya que hoy era el “día sin bañador” y no
habían podido ir a la piscina de su localidad porque estaba estudiando.
Lucía accede siempre y cuando Diego también lo haga. Ambos están
hablando unos minutos sin ropa y Diego empieza a realizar conductas explícitas de
tipo sexual, y aunque en un principio Lucía también, le dice a Diego que no se
siente cómoda y que puede entrar su madre en la habitación y ambos se visten.
Diego tiene en su ordenador un programa de grabación permanente y el vídeo queda
grabado.
Al día siguiente, Hugo hermano de Diego, utiliza el ordenador que
comparte con su hermano. Está con Daniel con quien había quedado para ver unos
videos de carreras de camiones a los que eran aficionados. Ambos tienen 18 años
y estudian segundo de bachillerato en el mismo Centro que Lucía y Diego.
Al encender el ordenado se pone en funcionamiento el video que había
grabado Diego, ambos lo ven y “hacen unas risas”. Luego lo apagan y comentan
que como vieran esto en clase de Lucía se iba a montar una buena juerga. En un
momento que Hugo sale de la habitación Daniel copia el video y se lo lleva.
Daniel había estado saliendo hasta la semana anterior con Valeria,
hermana mayor de Lucía. La relación había terminado mal y ambos sentían un
desprecio mutuo. Para vengarse de Valeria, Daniel copia el video en el
ordenador de su casa, añade comentarios ofensivos y burlas sobre ambas y lo cuelga
en un Blog que utiliza un grupo de alumnos del Centro para compartir asuntos
relacionados con el Centro.
Al cabo de unos minutos dándose cuenta de su acto rectifica y decide
borrarlo, pero el video ya ha sido visto y difundido por Alejandro, de quince
años, y han empezado burlas hacia Lucía y Diego tanto por sus compañeros de
clase como por jóvenes de otros centros y localidades.
Cuando Lucía y Diego ven el video en la red se lo comunican al jefe de
estudios del Centro, que sustituye a la directora por estar de baja. Ese mismo
día el Jefe de Estudios convoca a los alumnos afectados y a los padres para una
mediación urgente entre ellos.
Al día siguiente, el video ha sido visto por muchos compañeros, de los
que alguno ya ha participado en burlas y comentarios hacia Lucía y Diego que
por vergüenza han dejado de asistir al centro.
Marina, compañera de pupitre de Lucía, ve el video y se lo enseña a su
madre que trabaja en la comisaría de policía y lo pone en conocimiento de la
oficina de denuncias. Ese mismo día por la tarde agentes del cuerpo nacional de
policía se presentan en casa de Daniel y se lo llevan detenido por tenencia y
difusión de pornografía infantil en aplicación del artículo 189 del Código
Penal.
Cuestiones para reflexionar:
- Analizar la importancia de la privacidad en las redes sociales.
Hoy en día es mucho el contenido de distintos
aspectos de nuestra vida personal que compartimos en las redes sociales, muchas
veces sin ser conscientes del alcance que este puede tener.
La mayor parte de consumidores de redes sociales
es gente joven que muchas veces no conocen los peligros de las mismas. Los
adolescentes tienen cada vez más acceso a internet sin supervisión y en edades
más tempranas, por lo que es importante que tengan presente que la información que
comparten muchas veces es “normal” (una foto con los amigos) pero otras muchas
es privada (direcciones, horarios, rutinas,…).
También que las redes sociales no son personales
pues no se sabe quién está al otro lado de la pantalla recibiendo nuestra información.
Muchas veces creemos que ésta está a salvo por tratarse de amigos pero en este
caso, fue una persona ajena la que pudo acceder al ordenador de alguien en
quien ambos confiaban.
Otro
aspecto importante de las redes sociales es que dejan huella y que ésta es muy
difícil de borrar. Sin olvidar que su alcance en segundos puede ser muy amplio.
“Cuando algo es
gratis, es que eso no es el producto, sino que el producto eres tú”.
2. Argumentar las causas por la que podría considerase acoso los hechos expuestos.
Según
los datos aportados en el supuesto práctico considero que la situación no se
podría considerar acoso por no cumplir la característica principal de ser
constante y reiterado.
Además, el
motivo que lleva a Daniel a colgar el video en el blog no son diferencias de
carácter físico, social, etc. sino ganas de vengarse de otra persona a través
de un ser importante para ella.
Tampoco
creo que el acto provoque en el agresor sensación de superioridad y dominancia
pues al poco de colgar el video se arrepiente y lo borra.
Sin
embargo, sí que existe intención de hacer daño por parte de la persona que ha
compartido el video, violando la intimidad de las dos personas afectadas. Ante
este hecho los afectados han recibido burlas y comentarios ofensivos, que en
caso de que se mantengan en el tiempo, se consideraría acoso indirecto con
violencia verbal.
3. Comentar
críticamente si la actuación del jefe de estudios del centro es adecuada a las
circunstancias del caso y que acciones debiera llevar a cabo en los casos de
ciberacoso.
Creo que
la actuación del jefe de estudios fue escasa, no estando a la altura del
problema.
Es
importante la mediación entre los dos alumnos afectados y Daniel para hablar
las cosas y evitar problemas futuros entre ellos, pero creo que desde el
colegio se deberían haber tomado medidas con él, no teniendo que ser una alumna
la que presente la opción de denunciarlo, pues se trata de un delito.
Además
pienso que desde el centro se debería llevar a cabo una mediación grupal, pues
el video se colgó un blog de alumnos del centro y son muchos los alumnos que lo
han visto y que se han burlado de ellos. Esto afecta a la convivencia y clima
escolar, generando situaciones que pueden llegar a ser acoso, siendo
responsabilidad principal del centro. Además de asegurarse de haber borrado los
rastros del video en el blog hasta donde puedan.
En
cuanto a la tutoría con las familias, estando claro que deben ser informadas
pues se trata de menores y es una situación grave, creo que por tener la edad
que tienen estaría bien que fueran los propios afectados los que hablaran antes
con sus padres para no crear una situación más difícil de la que ya están
pasando.
4. Reflexionar
sobre las consecuencias de los hechos descritos en función de la edad de los
alumnos.
Creo que
las consecuencias de los hechos dada la edad de los alumnos y su vulnerabilidad
son graves pues la vergüenza o la culpa de haber sido expuestos de esa forma
tan íntima o las burlas de los compañeros o de gente incluso de fuera del
colegio puede derivar en depresión o ansiedad. Y en este caso los alumnos han
dejado de asistir al colegio.
Además,
como ya dije, si las burlas continúan, los dos alumnos “quedan marcados” y podría
derivar el acoso.
Por
último, las redes sociales dejan huella y, por ejemplo, de cara a buscar empleo
o en el futuro no sabes quien puede disponer de ese contenido.
5. Determinar
las acciones que puede desarrollar el Centro en colaboración con los cuerpos y
fuerzas de seguridad del Estado mediante el Plan Director para la mejora de la
convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos.
El Plan
Director fue propuesto por el Centro Nacional de Innovación e Investigación
Educativa (CNIIE) en coedición con el Ministerio del Interior, Ministerio de
Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad para ayudar a mejorar la convivencia y
seguridad de los centros educativos.
Entre
los temas que en él se abordan están el acoso escolar y las redes sociales. Para
trabajar ambos aspectos desde la educación y prevención se ofrecen reuniones
con agentes de la Policía Nacional sobre problemas de seguridad y convivencia y
posibles soluciones, lo que permite un mejor abordaje.
Estas mismas
charlas se ofrecen a los alumnos para tratar con ellos problemas de seguridad
que pueden encontrar en las redes sociales.
También
se ofrece la posibilidad de acceder a un experto de la policía para consultas o
incrementar la presencia policial en el colegio o entorno.
Otra
acción que puede llevarse a cabo dentro de esa prevención es la formación sobre
como privatizar las redes sociales y las opciones a tomar en caso de que
vulneren su privacidad.
Los
alumnos adolescentes no suelen entender la magnitud de los problemas que causan
las redes sociales por lo que sería aconsejable llevar a cabo talleres de
sensibilización (https://www.youtube.com/watch?v=inNJbdp1qh8) para que vean que aunque son
libres de hacer lo que quieran, sus actos pueden tener consecuencias muy malas.
Adjunto la
Guía “controla tu red” de la Policía Nacional, que aunque está dirigida a
alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria ofrece medidas de seguridad que sirven
para todas las edades (https://www.policia.es/org_central/seguridad_ciudadana/unidad_central_part_ciudada/triptico_5_6.pdf).
Hola Paula. Me gustaría indicar y resaltar tu reflexión sobre este tema. Se trata de un tema actual que se puede ver en las escuelas actuales. Cada dia estamos más expuestos a las redes sociales, mostrando todo lo que hacemos en cada dia. Esto tiene aspectos positivos, pero si no hacemos un buen uso de estas herramientas puede ser dañino y perjudicial para nosotros mismos. Es necesario trabajar este tema con nuestros alumnos, haciéndoles ver los peligros que tiene la red, y enseñarles cómo hacer un buen uso de estas redes sociales.
ResponderEliminarPor otro lado me gustaría comentar una frase que pones en tu reflexión: “Cuando algo es gratis, es que eso no es el producto, sino que el producto eres tú”. Analizando esta frase podemos encontrar cuál es la principal desventaja y el problema de estas redes sociales y el internet. Me parece una frase muy buena que se debería enseñar a los alumnos como muestra de lo que nos puede ocurrir si hacemos un mal uso de esta herramienta, donde los que tenemos algo que perder somos nosotros mismos.