¡Hola! En esta última
actividad voy a hacer una reflexión acerca de distintas experiencias llevadas a
cabo en distintos colegios.
¡Hola! En esta última actividad voy a hacer una reflexión acerca de distintas actuaciones llevadas a cabo en dos de los centros propuestos, el Colegio San Gabriel, que recoge diversas actividades en su PAT, y la CEM Hipatia Fuhem, por recoger en mi opinión las claves que garantizan una buena convivencia escolar.
En primer lugar hablar de la importancia de no dejar fuera a las familias, pues compartimos la tarea de educar y debemos ir en continua coherencia y colaboración. En este sentido el CEM Hipatia Fuhen plantea actividades para las familias (cuentacuentos en clase o jornadas de puertas abiertas). De igual manera la convivencia del centro depende de todos los que en el trabajan y no podemos dejar fuera al personal no docente. El CEM Hipatia Fuhem presenta un Equipo de convivencia con formación para profesorado y PAS, lo que me parece muy interesante.
En segundo lugar la importancia de trabajar con los alumnos el desarrollo de habilidades comunicativas como el diálogo o la escucha activa. El Colegio San Gabriel plantea una actividad llamada “El buzón de la clase”, que consiste en expresar de forma anónima propuestas, inquietudes, denuncias,… que posteriormente serán leídas y comentadas en clase.
Además permite al profesor detectar problemas en la clase que igual estaban pasando desapercibidos, para poner en marcha programas de intervención o de prevención.
Otra actividad que permite trabajar estas habilidades es “el debate”. Son muchas las habilidades que los alumnos ponen en juego cuando se lleva a cabo un diálogo: respeto, confianza en uno mismo, aprendizaje, trabajo en equipo, la interacción con los miembros del grupo, el análisis de distintos puntos de vista, la argumentación y el acuerdo.
De igual manera estas actividades nos sirven para trabajar habilidades sociales como la empatía o el respeto, tercer aspecto importante para lograr una buena convivencia. El colegio San Gabriel presenta otra actividad llamada “Como me siento”, en la que se trabaja la convivencia desde la educación emocional, base de todo conflicto y la mayoría de veces de las actitudes de los acosadores. La actividad se divide en dos partes: la primera para la presentación de la emoción y la segunda para la vivencia de la emoción en experiencias propias. Se trabajan valores como la autoconciencia, el autoconocimiento, la confianza en uno mismo y la identificación y gestión de las propias emociones y las de los demás.
En tercer lugar, otro aspecto importante para mí es la correcta formación de los profesores, que permita dar la mejor atención y respuesta posible. El CEM Hipatia Fuhen cuenta con un experto en cada etapa que realiza la formación del profesorado.
Por último destacar el proyecto Cibermentores, que tiene como misión la promoción del disfrute seguro y responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por los menores, poniendo en el centro de la intervención a los adolescentes como agentes activos y principales del nuevo contexto digital. Una buena convivencia reduce el riesgo de acoso escolar pero el ciberacoso está cada día más presente dado el alto alcance de los adolescentes a las redes sociales y traspasa las paredes del centro, por lo que es importante tratarlo.
Las medidas que favorecen la convivencia se dan en cualquier tiempo y espacio y ejemplo de ello es la propuesta del huerto a nivel de Centro del colegio San Gabriel.
Y como ejemplo de actuaciones específicas diseñadas para la resolución de conflictos está el CEM Hipatia Fuhen con el diseño de equipos de mediación.
Todos los aspectos comentados, que deben recogerse en el Plan de Acción Tutorial, en el Plan de Convivencia y en el Proyecto Educativo, inciden de forma directa en el clima social del aula y del centro, por lo que es importantísimo trabajarlos desde el principio.
“Sin malos tratos, pasamos buenos ratos”